Economía | Inflación

Economía. Inflación de noviembre: de cuánto sería y por qué el número deja conforme a Caputo

Economía.Consultoras estiman una inflación similar al registro de octubre. El Indec dará a conocer el número oficial en la próxima semana.

Economía.

La inflación de noviembre podría ubicarse en un nivel inferior al 3%, en porcentajes más o menos similares al 2,7% registrado en octubre, de acuerdo con el promedio de las proyecciones que dieron a conocer las principales consultoras económicas.

De esa manera, 2024 podría terminar con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual levemente inferior al 120%, unos 90 puntos porcentuales por debajo del nivel de 2023, al tiempo que enero de 2025 mostraría por primera vez en 24 meses una tasa interanual de dos dígitos.

Aun con la desaceleración de la inflación, los resultados estarían lejos de acercarse a las pautas establecidas en el proyecto de ley de Presupuesto 2025, que estimó un 18,3% para ese año y un 104,4% para 2024.

Alcanzar esas metas es altísimamente improbable porque implicaría registros deflacionarios para el último bimestre de 2024 y un promedio mensual de 1,4% para todo el año próximo.

Satisfacción en Economía

La inflación de noviembre y la de diciembre (que se estima se ubicará en términos similares a la del mes pasado) es motivo de satisfacción en el Ministerio de Economía, en tanto se inscriben en la meta de desaceleración respecto de los niveles registrados en los primeros meses de la Presidencia de Javier Milei.

En el Palacio de Hacienda confían en que la combinación de los aumentos administrados en las tarifas de los servicios públicos (en niveles que no superen la inflación proyectada) y el impacto que tendrá la eliminación del impuesto PAIS y los aranceles de importación, redundará en índices de precios que confirmarán la tendencia.

Al respecto, se espera que esos factores conseguirán neutralizar algunos incrementos no previstos en el área de Alimentos y bebidas, en especial en el caso de la carne.

Las proyecciones de las consultoras

Las principales consultoras estimaron alzas en los precios minoristas de noviembre entre el 2,2% y el 3%, aunque debe aclararse que no en todos los casos se trató de un relevamiento de alcance nacional y que, en otros, además, estuvo limitado a alimentos y bebidas, sin incluir otros bienes ni tampoco lo servicios, que el mes pasado tuvieron incrementos en todos los casos.

EcoGo, la consultora dirigida por Marina Dal Poggetto, proyectó pata noviembre un incremento de los precios minoristas del 3%, el registro más alto entre las entidades relevadas, luego de un incremento del 0,5% en los alimentos en la última semana del mes.

La Fundación Libertad y Progreso (LyP) estimó un 2,9% que, si bien supera levemente al 2,7% de octubre, “no compromete el proceso de desaceleración de la inflación”.

“Hay que tener en cuenta que en octubre los precios estacionales jugaron a favor, un impacto que se revirtió en noviembre. Y, además, que varios precios regulados volvieron a registrar subas”, explicó al respecto.

Para diciembre, la entidad espera que la inflación “se mantenga relativamente estable, en torno al 3%, motivada por el efecto estacional de fin de año (aguinaldo y fiestas), algo que estará parcialmente compensado por los primeros efectos de lo que será la eliminación del impuesto PAIS”.

Igual o menos que en octubre

Analytica anticipó un incremento general de precios minoristas del 2,7% para noviembre, con una aceleración en alimentos en la última semana del mes debido “en gran medida por los aumentos en los precios de la carne”.

Si bien no fue el rubro de mayor aumento dentro de los alimentos (3%, contra 4% en Frutas), su ponderación es más alta por su peso dentro de la canasta de consumos, con un aporte de 0,9 punto porcentual en el total.

C&T, la consultora dirigida por María Castiglioni y Camilo Tiscornia, proyectó un 2,6% para la región del Gran Buenos Aires, debido en parte a componentes que no tienen incidencia en el resto del país, como el 50% del aumento en las tarifas de los taxis.

Por el contrario, la inflación núcleo (que despeja la incidencia de precios regulados y estacionales) se moderó y tuvo un aumento del 2,4%, inferior al de octubre.

“Un rubro con gran peso de bienes, equipamiento y mantenimiento del hogar, fue el que menos aumentó en el mes. El Cyber Monday contribuyó, al igual que la falta de ajuste en salario del servicio doméstico”, indicó.

Por último, LCG pronosticó un alza mensual del 2,2% en alimentos y bebidas y, al igual que el resto de las consultoras, destacó la incidencia del aumento del precio de la carne en el índice global.

En ese sentido, la carne tuvo una incidencia de 0,64 punto en la medición mensual (el 29% del total), pero de 0,87 en la última semana, casi nueve veces más que el 0,1% promedio, compensado por las bajas en bebidas y verduras.

Fuente: BAE Negocios

Dejá tu comentario