Mantenimiento | mantenimiento preventivo | instalaciones eléctricas

Mantenimiento preventivo y predictivo en instalaciones eléctricas

Mantenimiento preventivo y predictivo en instalaciones eléctricas claves para una operación segura y eficiente.

Las instalaciones eléctricas, ya sean industriales, comerciales o residenciales, están expuestas al desgaste natural, sobrecargas, condiciones ambientales y errores humanos. Estas variables pueden derivar en fallas si no se aplican estrategias de mantenimiento adecuadas. Este artículo describe y compara los enfoques de mantenimiento preventivo y predictivo, sus beneficios, aplicaciones típicas y recomendaciones para su implementación en el ámbito eléctrico.

1. ¿Qué es el mantenimiento preventivo?

El mantenimiento preventivo consiste en la realización de tareas planificadas y periódicas para conservar el correcto funcionamiento de la instalación eléctrica, reducir el desgaste y evitar fallas antes de que ocurran.

  • Ejemplos típicos de mantenimiento preventivo en electricidad:
  • Verificación del torque de conexiones en tableros.
  • Limpieza de celdas, gabinetes, ductos y ventilaciones.
  • Revisión del estado de interruptores termomagnéticos y diferenciales.
  • Medición de aislamiento de conductores.
  • Reemplazo de componentes envejecidos por tiempo de uso (por ejemplo, capacitores en bancos de corrección de factor de potencia).
  • Ventajas:
  • Permite anticiparse a fallas frecuentes.
  • Mejora la vida útil de equipos.
  • Aumenta la seguridad eléctrica.
  • Fácil de implementar con cronogramas simples.

2. ¿Qué es el mantenimiento predictivo?

El mantenimiento predictivo se basa en la supervisión continua o periódica del estado real de los componentes, mediante el análisis de variables físicas o eléctricas, para predecir fallas antes de que se manifiesten.

  • Herramientas comunes de mantenimiento predictivo en instalaciones eléctricas:
  • Termografía infrarroja (detección de puntos calientes).
  • Análisis de vibraciones (en motores y transformadores).
  • Medición de armónicos y calidad de energía.
  • Monitoreo de consumo eléctrico en tiempo real.
  • Detección de fugas de corriente y fallas a tierra.
  • Ventajas:
  • Minimiza el mantenimiento innecesario.
  • Reduce las paradas no programadas.
  • Detecta fallas incipientes que el mantenimiento preventivo no identifica.
  • Optimiza recursos técnicos y económicos.

3. Diferencias clave entre mantenimiento preventivo y predictivo

image.png

Comparación visual de las características fundamentales entre ambos enfoques.

4. Aplicaciones concretas en instalaciones eléctricas

  • Industria:
  • Mantenimiento predictivo con cámaras termográficas en tableros de distribución, transformadores y UPS.
  • Preventivo mensual para motores eléctricos, bandejas portacables, bornes de conexión.
  • Edificios comerciales y escuelas:
  • Preventivo anual de protecciones diferenciales, medición de puesta a tierra, revisión de luminarias de emergencia.
  • Predictivo mediante control de carga y balanceo de fases.
  • Entornos rurales o expuestos:
  • Verificación periódica de sistemas de puesta a tierra ante condiciones de humedad o corrosión.
  • Uso de mantenimiento predictivo para detectar descargas parciales o fallas de aislamiento.

5. Recomendaciones para implementar un plan de mantenimiento exitoso

  • Relevar la instalación completa: Identificar equipos críticos, antigüedad y nivel de carga.
  • Establecer rutinas y frecuencias: Según normativa (IRAM, AEA, IEC) y experiencia técnica.
  • Utilizar checklist y registros: Para documentar cada intervención.
  • Capacitar al personal: En normas de seguridad eléctrica, uso de herramientas de diagnóstico y procedimientos de bloqueo/etiquetado (LOTO).
  • Incorporar tecnología: Integrar sensores, software de mantenimiento (GMAO) y sistemas SCADA cuando sea posible.

Conclusión

La combinación estratégica del mantenimiento preventivo y predictivo permite optimizar la operación de las instalaciones eléctricas, reducir costos a largo plazo y, sobre todo, aumentar la seguridad de las personas y los bienes. El mantenimiento ya no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión inteligente y necesaria.

Autor: Barrionuevo Luis Miguel

Técnico Mecánico Electricista - Matrícula Profesional 1117

Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Dejá tu comentario