"El sello de seguridad eléctrica debería ser para el consumidor como la fecha de vencimiento de un producto lácteo"
Compartimos una muy buena entrevista del IRAM a Sergio Bernacchi, vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME).
Para los fabricantes, la certificación de seguridad del equipamiento eléctrico es obligatoria en nuestro país desde hace más de 20 años. A la hora de cuidar a los consumidores, ¿por qué es tan importante que estos productos se encuentren certificados?
La seguridad eléctrica es un compromiso asumido por la Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME) desde su fundación; es por ello que tiene presencia en la Asociación para Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE), la Comisión de Difusión y Capacitación del Consejo de Seguridad Eléctrica (CONSE), el Foro Nacional de Seguridad Eléctrica (FONSE) e IRAM.
El sello de seguridad eléctrica debería ser para el consumidor como la fecha de vencimiento de un producto lácteo, de forma tal que le permita identificar claramente que ese producto es confiable. Por eso, en la comisión de productos certificados del FONSE que coordinamos desde CADIME, buscamos poder transparentar en el mercado una base clara de consulta de productos certificados para que los usuarios sepan fehacientemente si el producto en cuestión cuenta con un certificado de seguridad eléctrica. Así, nuestro objetivo fundamental desde dicha comisión es poder erradicar del mercado productos inseguros que pongan en peligro al consumidor. Además, desde CADIME promulgamos con los distribuidores de materiales eléctricos la concientización de comercializar solo productos certificados.
¿Considera que hoy los productos tienen mayor calidad porque los consumidores están más sensibles a cuestiones de seguridad? ¿Qué aspectos deben mejorarse en la construcción de concientización?
Hoy por hoy, el consumidor puede informarse por internet para conocer las características de un producto. Sin embargo, en general, se suele elegir el precio más económico, desconociendo que muchas veces se comercializan productos fuera de normas y sin sello de seguridad eléctrica como, por ejemplo, cables de aluminio cobreado a precios muy bajos, que atentan notoriamente contra la seguridad. A fin de concientizar sobre el tema, desde el FONSE se están generando instructivos de productos básicos para una correcta identificación de aquellos que son seguros.
¿Cuál es su opinión en relación a la venta de productos eléctricos en comercios informales, a través de medios electrónicos o bien del tipo “hágalo usted mismo”? ¿Qué deberían tener en cuenta los usuarios para evitar peligros y resguardar su seguridad?
Lamentablemente, en general, la venta en comercios informales o por medios electrónicos es desleal frente al comercio establecido conforme a leyes vigentes y que comercializan productos certificados. En muchas ocasiones, solo presentan ofertas que pueden ser tentadoras en cuanto al precio, pero que vulneran la seguridad del consumidor. Es muy común ver adaptadores y prolongadores múltiples (zapatillas) fuera de norma, así como cables de aluminio cobreado, dentro de los más sensibles.
Por otra parte, el “hágalo usted mismo” no es recomendable y debería prevalecer la cadena lógica de valor: el fabricante debe fabricar según normas vigentes y con sello de seguridad eléctrica; el distribuidor, comercializar productos seguros, identificados con sello de seguridad eléctrica; y el instalador, poder realizar instalaciones confiables mediante la utilización de productos certificados y según lo establecido en el reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). La seguridad debería estar garantizada por la autoridad de aplicación, controlando y fiscalizando el mercado y, cuando se detecte un producto que no cumple con los requisitos esenciales de seguridad, poder cortar definitivamente la fuente de suministro (fabricante o importador). De esta forma, el consumidor podría adquirir siempre productos seguros identificados con el sello de seguridad eléctrica en los distribuidores de materiales eléctricos.