CAMMESA es la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima, quien tiene a su cargo la administración técnica y económica de la generación transporte y consumo de energía en el país de la ley nacional 24.065, abasteciendo un 93% aproximadamente del consumo del país.
Crisis energética 2026 en la República Argentina
Se viene sufriendo cortes de energía en el país, principalmente en el verano, causados por la ola de calor, como se informa por los medios de acuerdo a CAMMESA.
De acuerdo a los informes de CAMMESA la demanda máxima de consumo del país fue de 30.700 MW como record último máximo alcanzado en este verano 2025. En realidad esto no es tan cierto ya que al alcanzar dicho valor se cortaron líneas de alta tensión de transporte a cargo de las empresas que las mantienen agrupadas en ATEERA. Dichas líneas no soportan peaje de mayor potencia dada su antigüedad, razón por la cual se debieron sacar de servicio provocando los cortes de energía, actuando las protecciones. La causa es debido a la falta de inversión en las líneas de transporte en el sistema interconectado nacional (SADI). Pero hay otros detalles más que no se publican, por ejemplo la demanda simultánea máxima de verano ya supera los 31 GW llegando casi a los 32 GW. Este cálculo se obtiene en base a los consumos máximos de las provincias por separados no simultáneos y luego sumados. Obviamente que la demanda en MW va en aumento, por un lado por el crecimiento demográfico poblacional del país, y por otro lado por la accesibilidad de los equipos de refrigeración (A.A.) y facilidad de pago.
La tasa de crecimiento demográfico del país en los últimos 20 años (una generación) ha ido cayendo de 1,1% a 0,3 % por año pero que en definitiva hay más ciudadanos con menor poder adquisitivo, y mayor consumo de potencia instantánea pico simultánea. En los últimos 20 años no hubo inversiones en líneas de transporte, salvo una pequeña realizada por Transcomahue, en algunas estaciones transformadoras del interconectado como en San Juan, y alguna central térmica, que no llega al 1%. Esto ha provocado que las provincias tengan un pequeño despacho de carga desde donde se notifica a la nación la demanda pico y ésta da la orden de cortar líneas. Luego cada provincia con su distribuidora decide a quien le toca el corte de energía eléctrica y sufre la ola de calor.
El otro factor “ponderante” de esta “inecuación energética” de la República Argentina es la capacidad de generación de centrales eléctricas en el país. CAMMESA manifiesta tener contrato con centrales por capacidad de 43 GW aproximados, sin entrar en detalles de la matriz de generación. El problema es que no todas funcionan, no todas son despachables a cualquier hora, y se han dejado caer irresponsablemente por falta de mantenimiento preventivo y correctivo en las últimas décadas gracias a la inexistente política energética de los gobiernos. También se debe conocer que siempre hubo cortes de energía de las distribuidoras en cada provincia sin ser oficialmente publicado y reconocido, y de esa forma disimular la falta de energía eléctrica, y de esa forma atribuyéndolo a otras. Actualmente la Argentina compra energía a países vecinos, cuando 20 años atrás vendíamos energía a esos mismos países. Esto se puede apreciar en la misma página de CAMMESA. Pero el cuello de botella sigue siendo las líneas de transporte.
El problema sigue y se agrava año tras año, con lo cual es muy alta la factibilidad de cortes de energía en los próximos veranos. Por supuesto se va a padecer cortes de energía en el 2026 y 2027.
El gobierno actualmente tiene planes para ver si puede generar y/o transmitir 3 GW más para apaliar la demanda en el 2028 y mejorar el suministro eléctrico de 1,3 millones de viviendas nuevas.
Estos planes de inversiones para líneas de alta tensión son inversiones muy costosas y llevan mucho tiempo su construcción; para el largo recorrido del país lleva varios años, mínimo 3 años con todas las condiciones a favor. Dada la crisis energética en que se encuentra el mercado eléctrico argentino, el gobierno fomenta los incentivos a las generadoras térmicas para que se reparen viejas centrales térmicas ineficientes y se hagan inversiones en nuevas centrales térmicas, con todo lo que esto implica, contaminación ambiental contribuyendo al cambio climático. No así con la generación distribuida que no se está fomentando y retomando los planes Renovar ya que nunca se alcanzó lo propuesto por la ley nacional n° 21.191
Por otro lado CAMMESA sigue con la propuesta de contratar centrales eléctricas flotantes, es decir barcos generadores offshore de 500 MW sobre el puerto de Buenos Aires para tratar de aliviar parcialmente los cortes de energía. Dichos barcos son regasificadores de gas, y podrían ser dos barcos generadores alcanzando 1.000 MW. Cada barco contiene como mínimo un alternador de 20 kV, turbina a GNL y tanques presurizados. Son menos contaminantes que otros combustibles y permiten reabastecimiento en funcionamiento. Luego requiere adaptación de líneas y estación transformadoras en tierra hasta llegar a la costa y poder conectar los generadores flotantes mediante transformadores de adaptación. Aparte de la infraestructura a realizar y el cierre de contrato comercial, podrís demorar no menos de 24 meses.
Es una solución limitada por la falta de capacidad de transporte de las líneas. Se debe destacar que esta solución parcial es muy onerosa pero se puede a corto plazo. Solo es para parte del AMBA y no para el interior del país.
Por: Ing. Pedraza Dante