¿Cómo viene la construcción?
En marzo los despachos totales de los materiales que conforman el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) experimentaron una caída corregida por estacionalidad de 4,1% con relación a febrero. La baja alcanzó a diez de los trece grupos de insumos, mientras que los despachos de asfalto se mantuvieron en el nivel de febrero y los de pinturas y yeso continuaron mejorando.
El ISAC viene describiendo un proceso de avances y retrocesos desde julio del año pasado, no obstante lo cual en marzo de este año logró ubicarse 16,9% por encima del piso registrado en marzo del año pasado. Asimismo, cabe destacar que esta recuperación fue generalizada, ya que sólo los despachos de mosaicos graníticos y calcáreos todavía no lograron recuperarse.
Por su parte, en abril el Índice Construya (IC) registró una nueva suba, de 10,5% mensual desestacionalizada. Esta fue la tercera suba consecutiva para el total de despachos de insumos para obras residenciales de las empresas que integran el Grupo Construya, luego de haber descendido sistemáticamente en los seis meses anteriores. Al igual que en el caso del ISAC, a pesar de los vaivenes, desde el mínimo relativo de marzo de 2024 el IC tuvo una recuperación de 33,9%.
Entre febrero y marzo de 2025 los despachos de pinturas subieron 7,2% y los de yeso hicieron lo propio en 2,4%, todos corregidos por estacionalidad, mientras que los de asfalto se mantuvieron. En cambio, en los restantes casos se verificaron caídas en artículos sanitarios de cerámica (-17,2%), pisos y revestimientos cerámicos (-17,0%), hierro redondo y acero para construcción (-10,4%), ladrillos huecos (-9,6%), mosaicos graníticos y calcáreos (-5,7%), hormigón elaborado (-4,6%), placas de yeso (-4,1%), cemento Portland (-2,3%), agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ (-1,0%) y cales (0,7%).
Pero, al comparar con marzo de 2024, casi todos los grupos de insumos que integran el ISAC registraron mayores entregas al mercado interno. La excepción, como establecimos más arriba, fueron los mosaicos graníticos y calcáreos (-14,5%). El proceso de recuperación fue liderado por los despachos de asfalto, que fueron los más afectados en la transición de noviembre 2023 a marzo 2024, acumulando un rebote de 64,5% en los últimos doce meses. Fueron seguidos por los de placas de yeso (56,2%), hormigón elaborado (30,6%), cales (26,1%), hierro redondo y acero para construcción (25,7%), artículos sanitarios de cerámica (19,8%), pinturas (18,7%), cemento Portland (18,5%), yeso (16,1%), ladrillos huecos (16,0%), pisos y revestimientos cerámicos (8,9%), y completó el agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ (5,9%).
La actividad de la construcción está atravesando un proceso de recuperación gradual, que es distinto de un proceso de crecimiento. Porque, al colocar la dinámica sectorial del último año en una perspectiva más extensa, surge que los despachos de todos los grupos de insumos todavía están por debajo (en diez de los trece grupos de insumos, muy por debajo) de los máximos registrados en el período 2017-primer trimestre 2018. Las mayores bajas correspondieron a las entregas de asfalto (-65,7%), lo cual está relacionado con la caída de las inversiones y del mantenimiento de los caminos desde entonces, y a los despachos de mosaicos graníticos y calcáreos, artículos sanitarios de cerámica y hierro redondo y acero para construcción (-48,3%, -45,0% y -40,4%, respectivamente), tres insumos que se vieron alcanzados por la corrección a la baja de las existencias que provocó el proceso de estabilización macroeconómica. En los casos de hormigón elaborado, pisos y revestimientos cerámicos, ladrillos huecos, yeso, cales y cemento Portland, las bajas se ubicaron entre 35,2% y 19,7%. Y las bajas más moderadas correspondieron al agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’, pinturas y placas de yeso, con bajas acumuladas de 9,3%, 8,6% y 5,2%.
Durante abril de 2025 los despachos de cemento Portland totalizaron 837,2 mil toneladas y fueron 27,7% superiores a los de abril del año pasado, producto de la baja base de comparación. Mientras las entregas de abril de 2024 se ubicaron en el puesto 18º, las de abril de 2025 ocuparon el puesto 12º, entre los últimos cuarenta y cinco abriles. Y en el primer cuatrimestre del año los despachos sumaron 3,153 millones de toneladas (+14,6% interanual).
Por su parte, la ocupación formal en la actividad de la construcción mostró en febrero una mejora con relación a las bajas (estacionales) de diciembre y enero. En el segundo mes del año se contabilizaron 353,1 mil puestos de trabajo formales en la construcción, 1,4% más que en enero y 2,5% más que en el piso de junio de 2024 (+8.612 puestos de trabajo).
Y en lo que respecta a las perspectivas a mediano plazo para la construcción de obras privadas, en el segundo mes del año nuevamente el área aprobada fue similar al promedio de los últimos tres febreros. En los 246 municipios que mide el INDEC se autorizaron 1,053 millones de metros cuadrados en febrero pasado, es decir 8,1% más que en febrero del año pasado (producto de la baja base de comparación), pero igual superficie que en febrero de 2023.
Fuente: Grupo Construya
Para ver más notas vinculadas a este tema en Electro Instalador, cliquear el siguiente enlace:
https://www.electroinstalador.com/contenidos/resultado.html?search=Grupo+Construya