Economía | pymes

Economía. Las pymes industriales completaron doce meses de caída, aunque mejoraron respecto a octubre

Economía. La industria pyme podría revertir su tendencia negativa a partir de diciembre, luego de una seguidilla de caídas desde diciembre de 2023

Economía. Las pymes industriales completaron doce meses de caída.

La actividad de las pymes industriales reiteró en noviembre el desempeño de los últimos meses, con una caída interanual del 3,7% y un crecimiento del 3,9% en relación con el nivel de octubre, en lo que podría ser el último caso de retroceso respecto del año anterior, según el informe que difundió la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Luego de doce meses de deterioros ininterrumpidos en las comparaciones interanuales, la industria pyme al menos pudo mostrar en noviembre la menor caída porcentual en lo que va de la Presidencia de Javier Milei, en una serie que comenzó con retrocesos del 26,9% en diciembre de 2023 y 30% en enero de este año.

Por qué cambiaría en diciembre

Esa tendencia declinante podría revertirse a partir de los datos de diciembre, que iniciaría un derrotero positivo en función de la baja base de comparación.

Al respecto, si se compara el nivel de noviembre pasado con el de diciembre de 2023, se registra una suba del 33%.

Esa reversión de la tendencia fue en parte anticipada por la evolución de los seis sectores que integran la medición de CAME (Madera y muebles; Textiles e indumentaria; Alimentos y bebidas; Químicos y plásticos; Metal, maquinaria y equipo y material de transporte y Papel e impresiones).

Todos los sectores, sin excepción, tuvieron bajas en la comparación de once meses de 2024 con el mismo período de 2023, dos de los seis registraron mejoras en la medición interanual de noviembre y la totalidad mostró crecimientos en relación con octubre.

En el acumulado de los once meses de 2024, la baja respecto del mismo período de 2023 fue del 13,6%.

Los reclamos

Al igual que en las consultas de meses previos, la medida más reclamada por las pymes industriales sigue siendo la reducción de impuestos nacionales y provinciales y de tasas municipales.

De acuerdo con el relevamiento de CAME, “ese reclamo conjunto representa el 61,8% de las respuestas” y superó en 0,4 punto porcentual el nivel alcanzado en octubre.

El segundo lugar lo ocupó el estímulo a la demanda interna con 12,6% de respuestas (un punto menos que en el mes previo).

La generación de incentivos para la contratación de personal ocupa el tercer lugar de las medidas que se consideran más efectivas para las pymes en el corto plazo, con 9% de las respuestas, subiendo 0,2 punto porcentual respecto la última medición.

Los principales obstáculos

Asimismo, en noviembre, los obstáculos más identificados por los empresarios fueron los altos costos de producción y logística, que constituyeron el 39,2% de las respuestas.

La falta de ventas ocupó el segundo puesto entre los obstáculos que más pesan, y representaron el 37,1% de las respuestas.

Las medidas tomadas

CAME destacó que las empresas se vieron obligadas a tomar una serie de medidas para atenuar el impacto de los bajos niveles de actividad.

Así, el 32,8% está diversificando su producción, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual.

Otra de las medidas más tomadas es la reducción de gastos operativos, con el 28,3% de las empresas consultadas que manifestó estar en esa política, mientras que un 11,7% está incrementando las horas laborales de trabajo de los empleados, lo que fue interpretado por la entidad como “una buena señal, porque representa en mayor movimiento de la actividad frente a octubre”.

“El mes pasado -por octubre- eran más las empresas que reducían horas que las que incrementaban. En noviembre, esa relación se invirtió”, puntualizó CAME.

El pago de salarios

Con respecto a la distribución de empresas industriales pymes que experimentaron dificultades para pagar salarios durante noviembre 2024, desglosado por rubro, “Alimentos y bebidas" con un 23,6% de las respuestas se ubicó en el primer lugar.

Seguido de este rubro se ubica “Textil e indumentaria” con el 21,8%, al igual que “Metal, maquinaria y equipo y material de transporte”, que recibió el mismo porcentaje de respuestas.

Fuente: BAE Negocios.

Dejá tu comentario