El BCRA publicó el REM de marzo, a partir de una encuesta entre 39 consultoras y entidades financieras de la city. El 2,6% que proyectó la mediana de las respuestas para el IPC de marzo implicará, de corroborarse en la realidad, una vez que el Indec publique este viernes el dato oficial, la segunda aceleración consecutiva, luego de arrojar un 2,2% en enero y un 2,4% en febrero. Además, el 2,6% implicó que las respuestas comenzaron a reflejar una inflación más alta que la que se esperaba hace un mes: en el REM de febrero, las consultoras y bancos de la city proyectaban un 2,2% para el IPC que el Indec publicará el próximo viernes.
Eso se reflejó también en mayores expectativas para los próximos meses, aunque se sigue manteniendo la proyección de una desaceleración hacia adelante. La diferencia es que hace un mes esperaban que el 2% mensual se perforara en abril y ahora prevén que eso ocurra recién en junio. Para abril esperan ahora un 2,2% (era un 1,9% hace un mes atrás). Para mayo, un 2% (era 1,8% hace un mes). Y para junio un 1,8%. Para la interanual de diciembre esperan un 27,5%, es decir 4,2 puntos más que lo que proyectaban hace un mes. Cada vez más lejos del 18% que decía esperar el trunco proyecto de Presupuesto 2025.
Ya específicamente en lo que vale esperar para el IPC del viernes, algunas consultoras adelantaron sus números. Para Eco Go, aunque su medición de precios observó una suba de 2,7% en el mes, lo cierto es que proyectó que el IPC del Indec llegará a entre 2,9% y 3%. Desde PxQ proyectaron una inflación del 3% para marzo, en esa misma línea. LCG, por su parte, espera que el dato muestre un alza del 2,7%. Idéntico número proyectó Politikón. Y también Equilibra espera un 2,7%, con la vuelta a las clases liderando, pero también con un fuerte impulso de las tarifas y los alimentos.
Desde Eco Go reseñaron: “En marzo, los precios regulados registraron un incremento del 2,8%, impulsados por las subas en prepagas (2,5% promedio), colegios privados (6%), colectivos en PBA (10%), tarifas de luz (1,5%), gas (1,7%) y agua (1%), entre otros. Los precios estacionales registraron un incremento del 4,7% en el mes, contribuyendo a mantener el indicador al alza. Se destacaron particularmente las subas registradas en el precio de las verduras, que promediaron el 12,2%”.
Fuente: BAE NEGOCIOS