Los recientes datos financieros muestran que la Argentina transita un escenario de corto y mediano plazo muy complejo tanto en el financiero local como en el internacional.
En relación a este último podemos destacar tres aspectos:
1) La suba de la tasa de corto plazo en los Estados Unidos empuja a la suba el precio del dólar a nivel internacional y al parecer podría haber más aumentos en el futuro para tratar de frenar la inflación anual del 8,3 %.
Un dólar más fortalecido por una mayor demanda para colocar a tasa de interés es un enemigo para el precio de las materias primas. Estados Unidos se ha convertido desde la suba de tasas de la FED en una especie de aspiradora de fondos.
Esto indicaría que la tasa de corto plazo podría subir a niveles del 3,0% anual, mientras que la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de EEUU a 30 años se ubicaría a niveles de 3,5% y 4,0% anual en el futuro.
2) También hay que destacar el gran interrogante que genera el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. En particular porque las materias primas de esas regiones podrían disminuir su oferta, aunque el flujo de tránsito de mercaderías se ha reducido muy poco.
Esto implica que pese a las sanciones económicas impuestas a Rusia este país sigue vendiendo sus productos al resto del mundo. Podría ocurrir entonces que muchas materias primas que tuvieron fuertes subas tal vez no puedan sostener esos precios en el mediano y largo plazo.
3) Por otro lado la cuarta ola de COVID en China provocó que unas 400 millones de personas entren en una nueva cuarentena lo que en el futuro generar una importante desaceleración de esa economía y de la economía del mundo. China estaba creciendo a una tasa superior al 6% anual y podría crecer a una tasa inferior al 4 % anual este año.
Un menor crecimiento de la economía China podría hacer que los precios de las materias primas bajen algo que podría perjudicar a la Argentina.
Economía y crisis Argentina: se encarece el precio de las materias primas
La devaluación del yuan y el fortalecimiento del dólar, encarece el precio de las materias primas, lo que hace más probable una baja en el precio de los granos.
Además, las malas noticias continúan llegando con los bloqueos de COVID que ralentizan la actividad económica a tal punto que ahora algunos analistas estiman que este año la economía estadounidense podría expandirse más rápido que la de China y sería la primera vez que esto sucede desde 1976.
Por el lado del gas natural, el precio internacional acumula una suba de 100% en 2022 causada no sólo por la guerra sino por los aumentos de demanda por las bajas temperaturas en el hemisferio norte. En tanto que para el petróleo el precio se mantiene alto, en unos u$s106 para el barril WTI y u$s107 para el Brent. Esto valores hay que compararlos con los u$s67 y u$s77 a los que cotizaban respectivamente en diciembre de 2021 antes del estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania.
En el caso del petróleo, Rusia es el segundo mayor productor mundial, con 9,7 millones de barriles por día, sólo superado por EE. UU. con 10,2 millones. Le siguen Arabia Saudita con unos 9,3 millones, Canadá alcanzando los 4,3 millones e Iraq con 4,2 millones. La producción mundial de petróleo aumentó alrededor de 1% en el primer trimestre de 2022 respecto a diciembre 2021 y se mantiene 3% por debajo de los niveles previos a la pandemia.
La caída de capitalización del NASDAQ llega a los 10 billones de dólares en mayo
En relación al futuro del conflicto bélico un reciente informe de Rasearch For Traders informa que el grupo del G7 acordará más de 18.000 millones de euros en ayuda a Ucrania. Esto se produce luego de que el gobierno de Biden también anunciara u$s100 millones en asistencia militar a Ucrania, incluida artillería, radares y otros equipos, más otro paquete de ayuda de u$s40 mil millones que se había aprobado en el Congreso.
Mientras tanto, ´Gasum´, la empresa estatal de gas de Finlandia dijo en un comunicado que las importaciones de gas natural desde Rusia se detendrán a partir del sábado. Gasum, ya comunicó que suministrará gas natural a sus clientes desde otras fuentes.
Los analistas internacionales proyectan que los precios de los activos financieros se mantengan volátiles, pero esperan fuertes caídas en el mercado de acciones en los EEUU.
Este mayo ha sido uno de los peores en el mercado accionario americano. Las acciones que cotizan en el NASDAQ perdieron unos 10 billones de dólares de capitalización bursátil en mayo con un mercado dominado por la volatilidad y el miedo.
Esta semana el S&P 500 y el Nasdaq mostraron su séptima semana consecutiva de pérdidas marcando su peor racha negativa desde el final de la caída de las puntocom de los 2000 y de acuerdo a algunos analistas de Wall Street el futuro se puede asemejar a la racha de 1932 de la Gran Depresión. En lo que va del 2022 el índice Nasdaq cayó un 30%, el S&P 500 bajo un 20%, y el índice Dow Jones bajó un 15 %.
Los principales operadores de Wall Street sostienen que la FED aumentará las tasas de interés de corto plazo en 50 puntos básicos en el mes próximo y en julio también.
La suba de tasas en EEUU golpeó más fuerte a los bonos argentinos
Un reciente informe de Porfolio Personal destaca que: "los temores de los inversores mundiales radican principalmente en una desaceleración del crecimiento acompañado de más dureza por parte de la FED.
En tanto, los efectos de la inflación pareciesen estar impactando más rápido de lo previsto y amenazan las ganancias corporativas poniendo en riesgo el futuro. el efecto riqueza del estadounidense promedio. Las tasas del Tesoro permanecen estables, con el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cercano al 2.8% anual.
Con respecto a la Argentina lo que hay que señalar es que el inicio de un ciclo de alza de tasas en los EEUU impactó negativamente en las bolsas internacionales, pero sobre todo en la deuda emergente y el golpe más fuerte lo sufrieron los títulos de la deuda externa argentina que muestran precios de bonos en default con un riesgo país que supera los 1900 puntos básicos.
Estas condiciones de crédito más complejas en el mundo y una nueva desaceleración de la economía mundial podrían generar más restricciones al ingreso de dólares para una economía que necesita de ellos para hacer frente a sus compromisos de deuda que desde el 2023 serán más abultados.
Argentina busca fortalecer sus escasas reservas
Las reservas internacionales brutas totalizan unos 41.500 millones de dólares pero las reservas netas del BCRA descontando el SWAP de China y los encajes en dólares llegan a unos u$s6500 millones mientras que las liquidas son negativas en unos 2800 millones de dólares.
El gobierno argentino, en caso de confirmarse estos supuestos, se enfrentaría a un escenario muy complejo que afectaría los ingresos fiscales y la acumulación de reservas internacionales del BCRA, pero podría mejorar el balance energético.
Por cada 10 dólares que baje el precio del gas en el mundo la Argentina se podría ahorrar unos 1600 millones de dólares en importaciones de combustibles.
Argentina tendría este año un crecimiento del 2,5% anual, pero el mayor problema asoma para el año 2023, la falta de inversión en el año actual nos genera dudas de que el país pueda crecer el año próximo con una inflación anual proyectada del 70 % para este año y del 60 % para el próximo.
Argentina tendría este año un crecimiento del 2,5% anual, pero el mayor problema asoma para el año 2023, la falta de inversión en el año genera dudas de que el país pueda crecer en el 2023. En marzo el PBI cayó un 0.7% con respecto al mes anterior y una suba del 4,8 % con respecto a marzo de 2021.
Se trata de una buena noticia para el gobierno, pero con una tasa de crecimiento afectada por los altos niveles de inflación que licua el poder adquisitivo del salario real. Los números que dio a conocer el INDEC comienzan a marcar el principio de un amesetamiento del crecimiento económico.
Fuente: iProfesional.