Los dólares financieros arrancaron la semana con subas superiores al 3%, producto del recorte de tasas que implementó el Gobierno a finales de la semana pasada, el atraso cambiario y la escasa liquidación del agro, remarcaron analistas. En el caso del dólar MEP, el incremento mensual ya es de 6,3%.
Si se mantiene, sería el primer mes del 2024 en que el tipo de cambio iguale, o incluso supere, el ritmo de la inflación, que algunas consultoras ya ubican en torno al 5% para este mes. Según los expertos, el CCL todavía tiene margen para prolongar la suba, lo que podría incentivar la liquidación de las divisas de la cosecha gruesa, que actualmente experimenta un retraso histórico.
El dólar MEP cerró este lunes con una variación diaria del 3,3%, para cerrar la jornada en $1.106,22. Se trata de una tendencia similar a la que exhibió el CCL, que subió un 3,5% y cotizó en $1.142,72. A nivel mensual, las tendencias se invierten: mientras que el CCL acumula una suba de 4,7% en lo que va de mayo, en el caso del MEP ya es de 6,3%. En caso de que se mantenga ese ritmo, podría ser el primer mes en el año en que los dólares financieros suban más que la inflación, que se espera en torno al 5%.
Según el economista Gustavo Ber, estas nuevas subas "principalmente se originan por los sucesivos recortes de tasas. Habitualmente hay reacomodamientos, pero esta vez están siendo más acelerados, posiblemente por la apreciación cambiaria de los últimos tiempos".
A una conclusión similar llegó el analista Christian Buteler, para quien el CCL tiene margen para seguir subiendo. "En realidad lo que está haciendo es recuperar un poco del terreno que perdió durante todos estos meses con una inflación que estuvo por arriba de lo que se me movió el tipo de cambio". Se trata, en sus palabras, de "un movimiento lógico, esperado, y producto de unas tasas que ya han bajado mucho, por un lado, y de un dólar que se percibe barato, por otro".
Por su parte, el jefe de Research de Romano Group Salvador Vitelli sumó otra variable relacionada con el atraso cambiario: la baja liquidación del agro. "Si uno mira las liquidaciones del lunes cayeron bastante fuerte y eso te genera también menor presión sobre el CCL a la baja y consecuentemente algo más de presión compradora", argumentó Vitelli.
Ber planteó que "la evolución (del CCL) quedará principalmente sujeta a la evolución de las señales políticas y económicas. En la medida que no haya sorpresas desde esos frentes y también se vayan acelerando las liquidaciones, creo que deberían ir reanudando una mayor calma dado que los flujos del 'blend' siguen al mando en el actual contexto". Eso, en referencia a que el 20% de la liquidación del agro impactará en el CCL.
La semana pasada la soja aceleró la cosecha, aunque sigue atrasada contra el histórico: 64% contra casi el 80% que debería verse a esta altura del año, según datos de la Universidad Austral. En consonancia, PPI remarcó que al 67,5% de lo comercializado de soja falta fijarle precio, ubicándose muy por encima de la media de las últimas cinco campañas de 58%. "Esto podría indicar que los productores no están conformes con el precio de la soja pagado en el mercado local", advirtió.
Un incremento significativo en la cotización del CCL mejoraría la del dólar exportador sin la necesidad de una nueva devaluación, ya que se compone de un 80% del dólar oficial y un 20% del CCL. Suponiendo que todo se liquide bajo el esquema actual, PPI calculó que USD4.700 millones de la cosecha gruesa deberían canalizarse por el CCL.
"En teoría, el gobierno se había comprometido con el FMI a levantar el blend a fines de junio, pero dado el atraso en la liquidación y que las metas vinculantes del acuerdo vienen cumpliéndose, nos parece razonable pensar que se extenderá", agregó la sociedad de bolsa.
Fuente: BAE Negocios